Complejo Acuático de Armenia: Un ícono de transformación deportiva, social y ambiental

26 de agosto de 2025
Complejo acuático de Armenia

El deporte tiene la capacidad de transformar territorios, comunidades y vidas. Así lo demuestra el nuevo Complejo Acuático de Armenia , una infraestructura sin precedentes para el país, que combina innovación tecnológica, sostenibilidad y un profundo compromiso social.


Este megaproyecto fue liderado por el Gobierno Departamental del Quindío, ejecutado por Proyecta Quindío y desarrollado con tecnología Myrtha Pools, una de las soluciones más avanzadas del mundo para la construcción de piscinas de alto nivel. Su objetivo no fue simplemente ejecutar un escenario deportivo, sino consolidar un espacio integrador que promueva salud, formación, equidad y desarrollo humano.


Deporte para transformar vidas


Un espacio donde niños, jóvenes y atletas de todo el país comparten experiencias que fortalecen inclusión, respeto y cohesión social. Su diseño contempla accesibilidad y estándares internacionales, garantizando igualdad de oportunidades para todas las personas.


Centros de formación, escuelas y equipos de alto rendimiento encuentran aquí un entorno ideal para la práctica y el entrenamiento deportivo.


A nivel cultural, el complejo acuático fue sede de los I Juegos Paranacionales Juveniles 2024, un evento histórico para Colombia al ser la primera vez que se realizaron justas paralímpicas juveniles en el país. Esta iniciativa reafirma el compromiso nacional con la inclusión, la equidad y la visibilidad del deporte adaptado como pilares del desarrollo deportivo colombiano.



Tecnología que marca la diferencia


Por primera vez en el país se construyeron desde cero dos piscinas con esta tecnología (olímpica y semiolímpica), que incorporaron características de alto desempeño, tales como:


  • Paneles modulares de acero inoxidable recubiertos en PVC, que garantizan impermeabilización total y alta resistencia
  • Sistema Classic DF Competition, con estructura autoportante y ensamblaje milimétrico
  • Canal perimetral de desborde que minimiza turbulencias
  • Inyectores patentados que estabilizan el flujo del agua
  • Cuarto de máquinas automatizado con sensores inteligentes para el tratamiento eficiente del agua

Gracias a ello, el Complejo asegura una experiencia deportiva de primer nivel, con bajo mantenimiento, precisión estructural y durabilidad superior.


Sostenibilidad en cada detalle


Desde su diseño, el proyecto fue pensado para ser eficiente, limpio y ambientalmente responsable. Las soluciones de Myrtha Pools reducen residuos, optimizan el uso del agua y minimizan el uso de productos químicos. Además, su estructura está adaptada a las condiciones climáticas, lo que contribuye a su eficiencia energética y vida útil prolongada.


Conozca más detalles aquí: https://www.sinergym.com.co/complejo-acu%C3%A1tico-armenia




 Normativas World Aquatics
18 de junio de 2025
World Aquatics, entidad rectora de los deportes acuáticos a nivel mundial, establece estrictas normativas técnicas para la construcción, diseño y operación de piscinas de competición. Estas regulaciones garantizan condiciones estandarizadas para el rendimiento deportivo y la seguridad de los atletas.
17 de marzo de 2023
Una superficie versátil y duradera.
Solución para proyectos en altura.
2 de noviembre de 2022
Conoce de primera mano como fue la construcción de una piscina en un proyecto en altura en la ciudad de Bogotá, Colombia, junto con las condiciones reglamentarias internacionales BIM (Building Information Modelin) para su ejecución y la construcción con la tecnología de la empresa italiana Myrtha Pools.
Medidas de una cancha de basquetbol
15 de octubre de 2021
Conoce las medidas, superficies y especificaciones de una cancha de baloncesto.
Infraestructura deportiva para la educación
15 de julio de 2021
La actividad física es indispensable durante el período de formación de jóvenes y niños ya que permite su crecimiento integral, aportando elementos esenciales como el trabajo en equipo, la disciplina, coordinación, logro de destrezas motrices y un adecuado desarrollo de patrones de movimiento.
10 de diciembre de 2020
La estructura de la piscina del Centro de Alto Rendimiento en Altura (CAR) de Bogotá tiene aproximadamente 40 años de construida y evidenció sus primeras fallas estructurales en los diez años posteriores a su construcción. En 1989 presentó fallas que generaban filtraciones y pérdidas considerables de agua. Un informe realizado por el grupo de infraestructura de COLDEPORTES en 2014 informa que los daños presentados obedecieron a los asentamientos que se produjeron por el inadecuado estudio de suelos.
Equipos isoinerciales
26 de noviembre de 2020
Al implementar tecnología isoinercial en rehabilitación deportiva, el ejercicio excéntrico brinda un método eficaz para la prevención y recuperación de lesiones, ya que concede múltiples beneficios en la rehabilitación y readaptación de lesiones del aparato locomotor como tendinopatías y roturas musculares. Los programas de entrenamiento con ejercicio excéntrico dan lugar a una serie de adaptaciones a nivel muscular y tendinosa, con importantes aplicaciones en sujetos lesionados, deportistas que quieran mejorar su rendimiento o prevenir lesiones. Investigaciones llevadas a cabo con este sistema, destacan efectos similares o superiores al entrenamiento con pesas libres, en cuanto a mayor activación muscular, hipertrofia y desarrollo de la fuerza con menos gasto energético. (Berg y Tesch, 1998) El pasado 7 de noviembre, el Canal Caracol compartió una nota donde se evidencian claramente los beneficios de la tecnología en la rehabilitación y su aplicación en la recuperación del actor George Slebi, a causa de una lesión en su rodilla.
Rehabilitación post Covid-19
por Natalia María Rodríguez Zárate - Ingeniera Biomédica, Mg Ciencias y tecnologías aplicadas 25 de junio de 2020
Vivimos un periodo de emergencia debido a la enfermedad por Coronavirus (COVID-19); esta situación ha generado un alto impacto en los sistemas de salud pública a nivel mundial ya que una de las principales preocupaciones de las autoridades sanitarias es el colapso del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por pacientes en estado crítico por COVID-19, que presentan comorbilidades [1-3] y factores de riesgo asociados con la enfermedad y con el desarrollo de la debilidad adquirida en la UCI (ICU-AW) [4-7] , lo que puede conllevar a prolongar el tiempo de uso de la ventilación mecánica y su estancia en la unidad [4,8,10,13,15,16] . Se ha demostrado que la rehabilitación temprana activa después de la fase aguda en pacientes que han estado en cuidados intensivos ha tenido resultados favorables, [8-11,13-14] sin embargo no hay suficiente evidencia específica disponible que respalde su efecto en pacientes con COVID-19; los expertos han establecido que es un proceso efectivo y seguro que puede traer más beneficios que riesgos en dichos pacientes [11,14] si se implementa adecuadamente [9-12] siguiendo los procedimientos establecidos por los Organismos Especializados en Salud Pública y los protocolos propios de cada institución [16-18] . Juultje Sommers, Fisioterapeuta y PhD en Rehabilitación Cardíaca y Cuidados Intensivos, además de ser una de las autoras de lineamientos de intervención tales como: " Physiotherapy in the intensive care unit: an evidence-based, expert driven, practical statement and rehabilitation recommendations, 2015” ha trabajado varios años en la implementación de la rehabilitación temprana en pacientes en UCI en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam UMC y gracias a su experiencia proporciona las siguientes recomendaciones antes de implementar la rehabilitación temprana en pacientes con COVID-19: “Es importante tener cuidado con la sobrecarga, deben medir la saturación y el lactato diariamente; no reducir el O2 demasiado rápido y el entrenamiento mejor realizarlo con extra O2. También pueden comenzar la activación en una etapa temprana (pero la bicicleta de cama es más tardía en pacientes con ICU-AW grave). Si el paciente tiene suficiente potencia, entonces se puede comenzar con el ergómetro de cama y luego comenzar a correr (posiblemente en la cinta con soporte parcial de peso) todas estas acciones bajo el control de la FC (Frecuencia Cardíaca) y el SpO2 (Saturación de Oxígeno).”. Artículos científicos referentes a la rehabilitación temprana, revisados en un periodo desde el 2013 a la actualidad, evidencian una reducción considerable en la duración de la Ventilación Mecánica (VM) (promedio 3,23 días) y la estancia en UCI (promedio 3,6 días) [4-7] (ver figura 1) .